sábado, 18 de julio de 2009

Mentiras, Mentirotas


Rechaza México violaciones a la ley en su lucha contra el narco: canciller

La secretaria de Relaciones Exteriores rechazó este viernes que en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado tolere violaciones a los derechos humanos o acciones fuera de la ley

"No hay forma de pensar que el gobierno de México este alentando una lucha contra el crimen organizado fuera de la ley o con parámetros que se salgan de la ley", dijo a periodistas la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa" Noticia del día de hoy en La Jornada

¿En verdad?

Human Rights Watch (13 Julio, 2009)

Mexico: US Should Withhold Military Aid

In the past 10 years, Mexican military courts - which routinely take over the investigation of military abuses against civilians - have not convicted a single member of the military accused of committing a serious human rights violation. The country's military prosecutors and judges lack the independence necessary to ensure that these cases are brought to justice, Human Rights Watch said.

Washington Post (9 Julio, 2009)

Mexico Accused of Torture in Drug War

The Mexican army has carried out forced disappearances, acts of torture and illegal raids in pursuit of drug traffickers, according to documents and interviews with victims, their families, political leaders and human rights monitors

Bueno... el fin justificará los medios: mentirillas a cambio del millonario apoyo en virtud de la Iniciativa Mérida


viernes, 26 de junio de 2009

México, el infierno de los emigrantes

Una investigación de Derechos Humanos revela que 10.000 centroamericanosfueron secuestrados y torturados a su paso hacia Estados Unidos.


La primera parte del informe sobrecoge. La segunda pone los pelos de punta. Porque las primeras páginas de la investigación realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México demuestran que, entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, casi 10.000 emigrantes centroamericanos que trataban de llegar a Estados Unidos fueron secuestrados y tratados con extrema crueldad a su paso por territorio mexicano. Pero en las últimas 23 páginas son las propias víctimas las que relatan el calvario que sufrieron a manos de sus captores. Una joven salvadoreña: "A mí, mientras llegaba el rescate, me violaron. Pero mi amiga no tenía familiares que pagaran por su libertad. Así que le dispararon dos veces en la cabeza y la dejaron desangrándose durante tres horas enfrente de mí... Para intimidarme".

El resto aquí

viernes, 5 de junio de 2009

¿Votar o no votar? ¿Anular por qué? ¿Votar por quién?

Es lo que muchos mexicanos se han estado preguntando los últimos días, además de otras tantas cosas que, indiscutiblemente, poseen mayor importancia a nivel personal y/o familiar. Muchos están decididos a no ir a votar, es decir, a abstenerse. Otros anuncian que van a anular su voto tachando por completo la hoja electoral; hay quienes van a hacer anotaciones marginales en la boleta electoral: desde mentadas de madre hasta propuestas concretas (y por tanto, adhiriéndose a la anulación del voto); otros convocan por el (pésimamente mal denominado) “voto blanco” queriendo expresar que no debemos votar por ningún color lo que, si he entendido bien, es equivalente a promover votar por “ninguno de los anteriores”. Otros piden asentar en la casilla en blanco (esa que está en la parte inferior derecha de la boleta), el nombre de un candidato independiente. También hay campañas que promueven con un ambiguo eslogan el “no voto” (no se sabe si se refieren a abstenerse o a anular el voto)... etc. Pero también hay posturas críticas frente a los movimientos que promueven la anulación del voto. Particularmente, sobre una argumentación exclusivamente consecuencialista se afirma que anular el voto es “inútil” o que “no conduce a nada” o “no se consigue nada” como si, quienes afirman eso, tuviera una especie de certeza ex ante y capacidad para mirar el futuro y todas las “consecuencias” que se siguen de un acto concreto. El argumento, si es que acaso puede llamársele de esa manera, es más o menos así: “si se anula el voto, ¿luego, qué? ¿Qué cambia?”

A continuación intentaré mostrar (1) que no hay buenas razones ni para abstenerse de votar ni para invitar o promover el abstencionismo. (2) Diré además que, por el contrario, se pueden dar razones --y buenas razones, es decir, de peso--, para justificar la anulación del voto y por tanto, para considerar justificadas también todas las campañas que invitan a los mexicanos a anular la boleta electoral (pasaré por alto propuestas algo incautas como hacer anotaciones marginales en la boleta). (3) Finalmente intentaré extraer ciertas ideas a partir de los puntos anteriores que servirían para criticar la posición de aquellos que rechazan el voto nulo.

1. ¿Votar o no votar?

Una de las ideas centrales del Liberalismo Político de Rawls es que los individuos poseemos una doble capacidad: por un lado, para desarrollar nuestros propios planes de vida y conducirnos conforme a ellos y, por el otro, para articular criterios conforme a los cuales queremos que se organice la vida con los demás. Esa doble capacidad quiere decir entonces que los individuos somos competentes para saber qué queremos para nosotros en nuestra esfera individual (escoger una carrera, un trabajo, un culto religioso, o una determinada orientación sexual) y, además, para determinar conforme a qué criterios queremos que se organice la vida pública. Pues bien, desde este punto de partida se ha defendido la importancia del derecho de participación política. Se ha dicho, por ejemplo, que el derecho de participación es “el derecho de los derechos”, que es la representación fiel, digamos, de la capacidad que todos los individuos poseen para tomar parte en la toma de decisiones que les afecten. En consonancia con lo anterior, se defiende entonces que el derecho de participación posee un valor intrínseco, esto es, un valor independiente de los resultados o las consecuencias que tenga su ejercicio.

Si partimos de este supuesto, me parece que la idea de abstenerse a votar resulta contradictoria con el presupuesto del derecho de participación, es decir, con la capacidad que tenemos los individuos para “autogobernarnos”: sería tanto como decir que el que se abstiene, si bien es cierto podrá autogobernarse en la esfera individual, no se gobierna en la esfera pública. Se dirá así que el abstencionista está conforme con que otros lo gobiernen y tomen decisiones por él (sería interesante, por cierto, un estudio psicológico del abstencionista político para determinar si también delega en otros la toma de decisiones en su vida privada, aunque obviamente no hay ninguna relación necesaria entre estos dos extremos). A fin de cuentas, el abstencionista sería el equivalente práctico de la negación o refutación de la capacidad que poseen los individuos como agentes políticos. Pues bien, es en este marco como se entiende a todas sus luces la postura de todos aquellos para los que el abstencionismo implica una actitud conformista y despreocupada; individualista o incluso egoísta: en el sentido de que “mientras yo esté bien poco importa lo que suceda a mi alrededor”. Ahora bien, el que se abstiene posee una salida en su favor: el pesimismo, que bien podría decirse es ya uno de los rasgos estructurales de la fisonomía mexicana. Sin embargo, la posición del pesimista político no parte de una valoración intrínseca de su participación política, sino consecuencialista: afirma simplemente que participar no conduce a nada, que con su actuar no añade ninguna diferencia y que, por eso, se queda en su casa; posición que, valga la pena repetir, refleja una visión consecuencialista del valor del voto: "como mi participación aislada no puede marcar ninguna diferencia, mejor ni me presento a la casilla electoral".

2. ¿Anular por qué?

¿Pero qué sucede cuando partimos de aquella idea rawlsiana para evaluar la postura de los que abogan por el voto nulo? ¿No estamos tratando acaso con ciudadanos que están conscientes del valor (intrínseco, repito) de su participación política? ¿No estamos ante una posición que finalmente aboga por el ejercicio del voto sea cual sea su forma de manifestación o la manera como debe dirigirse? El que apuesta por anular su voto, creo, reconoce el valor que posee la participación política: presupone que los individuos tenemos la capacidad para saber cómo queremos organizarnos como sociedad. Además, la defensa por la anulación del voto se elabora a sabiendas de que la anulación no posee ninguna consecuencia jurídico-política en términos de conformación de las cámaras legislativas; el que ha decidido ir a anular su voto está consciente del valor simbólico que posee su posición, valor que, al parecer, no es visible por los que critican a los “anulacionistas”.

El que anula, pues, sabe que la suya no es la única voz, está consciente de las “consecuencias” de su anulación (si es que es posible prever ex ante todas las consecuencias que se derivarían de este acto); pero eso no le impide ver que tiene derecho a que su voz, sea cual sea el sentido en la que se oriente, sea escuchada. Posiblemente sea suficiente este argumento para justificar en alguna medida la anulación del voto. Pero seré pesado y añadiré otro más.

Desde el punto de vista del poder político que gozan los mexicanos, nuestro sistema está organizado de tal forma que los ciudadanos sólo poseen impacto horizontal: todos tenemos un voto y sólo uno, y todos los votos pesan por igual. Sin embargo, los mexicanos (o la gran mayoría), carecen de poder político entendido como influencia vertical: los representantes no deciden conforme a los “deseos” de los ciudadanos que les eligieron. En otras palabras, los mexicanos carecen de formas concretas para ejercer su poder político que no sean otras que participar en las elecciones votando. Una vez que se vota no hay forma de vigilar, inspeccionar y, en general, ejercer poder sobre los representantes. Hay entonces un rompimiento, un gran agujero, digamos, entre nuestros deseos como ciudadanos y las acciones llevadas a cabo por “nuestros delegados” en el congreso. En definitiva, no hay modo ya de “controlar” a los gobernantes ni pedirles rendición de cuentas. El poder político de los ciudadanos entendido como poder horizontal de impacto se ejerce un solo día y, por decirlo toscamente, ahí se agota; mientras que el poder político de los ciudadanos entendido como influencia vertical es prácticamente inexistente.

Desde este punto de vista no veo otro camino más que considerar formas alternativas de ejercicio del poder ciudadano. En este sentido, la anulación del voto vendría a constituir un medio de expresión política independientemente de que sea “eficaz” o no. Si partimos únicamente del análisis en términos consecuencialistas para evaluar la “eficacia” o “ineficacia” del ejercicio de nuestras acciones y nuestros derechos sin duda se podría dudar si realmente los merecemos o no (se suele decir que los individuos gozan de derechos porque existe confianza en nuestra capacidad como agentes político-morales). Por eso, repito, las orientaciones puramente consecuencialistas no sirven para justificar nuestros derechos o por lo menos, no para justificar el de participación política ni sus diversas formas de manifestación. En un país donde en la práctica todas las vías institucionales de expresión política están monopolizadas por los partidos políticos, la opción por el voto nulo no es ya descabellada ni “inútil”; más bien, es la única vía responsable y consciente de todos aquellos que quieren que su voz sea escuchada sin tener que legitimar con un “voto útil” una posición política para la cual han perdido toda esperanza. Al anular su voto, ese ciudadano utiliza su poder para expresar por otro medio su inconformidad con el sistema (quizá es el único medio que está a su alcance real: no todos están interesados en sentarse en la comodidad de su casa para abrir un blog y expresar su opinión, ni todos tienen el tiempo ni el dinero para dejar a un lado sus actividades cotidianas que aseguran la supervivencia y salir a las calles y manifestarse). Entonces, se usa el poder político ciudadano para demostrar el total rechazo no hacia la democracia sino hacia el estado actual de las cosas y, finalmente, para deslegitimar a aquellos que ejercen o van a ejercer el poder y que supuestamente van a representar a los ciudadanos. En este sentido, promover la práctica del voto nulo no es, de ningún modo, una postura antidemocrática ni un llamado al rechazo hacia los procesos democráticos de toma de decisiones ya que precisamente se hace uso de los únicos canales democráticos que poseen hoy los ciudadanos para ejercer su poder debido a la monopolización de la política por parte de los partidos políticos. A mi me parece, que bastan esos dos argumentos para justificar la práctica del voto nulo con independencia de la elucubración de una serie de “consecuencias” (únicamente negativas a juicio de sus detractores) que esa práctica pueda llegar a tener. Quizás, y repito, quizás, en otros contextos políticos valga la pena criticar a los anulacionistas. En el nuestro, dadas las condiciones de nuestra política actual, la idea, en cambio, me parece bastante razonable.

3. ¿Votar por quién?

Tengo la impresión de que las posturas que califican como “inútil” o “inservible” la anulación del voto y que se basan para ello en argumentos puramente consecuencialistas: como por ejemplo, que el voto nulo no consigue conformar una cámara con capacidades de gobierno (¡chocolate por la noticia!), terminan por morderse su propia cola por tres razones: (1) porque siempre tendrá sentido votar incluso cuando se opta por la anulación; (2) porque los argumentos consecuencialistas juegan en contra para defender, incluso, el valor del voto y el valor de la participación política en general (y posiblemente el de otros tantos derechos); y (3) porque esos mismos argumentos no servirían si quiera para condenar el abstencionismo.

Entonces, a todos aquellos que rechazan la anulación del voto argumentando que tendría como consecuencia una cámara desestructurada e incapaz de gobernar, los invito para que les digan a todos los que están hartos de la partidocracia mexicana en qué sentido deberían orientar su voto --i.e., por quién votar, cómo dirigir el voto para dar mayor representatividad a la ciudadanía; cómo repartir mi voto entre una cámara y otra, etc.--, para que los reclamos (que por otro lado todos compartimos) se hagan efectivos. Si están tan seguros de las consecuencias negativas de la anulación del voto, igualmente --o más bien, con mayor razón--, estarán seguros de las consecuencias favorables de orientar el voto en un sentido o en otro. Por eso, vale devolver la carga de la argumentación a los que se preguntan: "Anular y ¿después qué?", preguntándoles: “¿Votar por quién?”

©L. Gama

PD El COFIPE no distingue entre voto nulo, voto inválido y voto en blanco. Todos estos contabilizan como voto nulo. Pero lo cierto es que sí se toman en cuenta para la votación total, de la que luego se restan para conformar la votación nacional emitida. ¿En qué sentido “cuentan” los votos nulos?

Artículo 12.

... 2. En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento y los votos nulos.

Artículo 18.

1.

... b) La asignación de senadores por el principio de representación proporcional se hará considerando como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento de la votación emitida para la lista correspondiente y los votos nulos.

Artículo 274

1. El escrutinio y cómputo es el procedimiento por el cual los integrantes de cada una de las mesas directivas de casilla, determinan: ... c) El número de votos nulos;

2. Son votos nulos: a) Aquel expresado por un elector en una boleta que depositó en la urna, sin haber marcado ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político; y b) Cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados;

Artículo 279

1. Se levantará un acta de escrutinio y cómputo para cada elección. Cada acta contendrá, por lo menos: [...] c) El número de votos nulos;

Artículo 295

1. El cómputo distrital de la votación para diputados se sujetará al procedimiento siguiente:

[...]

b) [...]Para llevar a cabo lo anterior, el secretario del Consejo, abrirá el paquete en cuestión y cerciorado de su contenido, CONTABILIZARÁ en voz alta, las boletas no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos.

lunes, 1 de junio de 2009

A votar por Ninguno de los anteriores!

A propósito de las propuestas (muy justificadas en mi opinión) que abogan por el voto nulo o el voto en blanco, me acabo de acordar de esta divertidisima película del gran Richard Pryor. Se trata de la historia de un afroamericano al que un supuesto pariente blanco (desconocido por él) le hereda una gran fortuna bajo la condición de que se gaste previamente unos tantos millones de dolares en un período de una semana (o algo así, creo). El personaje empieza a gastar el dinero como loco y entre las estrategias que se le ocurren para hacerlo es lanzarse como candidato a alcalde de la ciudad de Nueva York con un lema magnífico: Vota por ninguno de los anteriores porque: "los candidatos que tenemos son tan repulsivos!"

sábado, 30 de mayo de 2009

Political Compass



Una página de internet bastante conocida que mide la tendencia política a partir de una larga serie de preguntas (algunas bastante curiosas). Para hacer el test aquí.

Se me olvidó decir que la gráfica de la izquierda representa mi tendencia u orientación política según el Political Compass.

viernes, 29 de mayo de 2009

Narcolenguaje

narcoabogados
narcoasesinatos
narcoaviones
narcobelleza
narcoblogs
narcocasas
narcocorridos
narcodemocracia
narcodinero
narncodiputados
narcodólares
narcodrama
narcoeconomia
narcoejecuciones
narcoestado
narcofiesta
narcofosas
narcogobernadores
narcohistorias
narcoinvernadero
narcoisla
narcojuniors
narcoguerra
narcomantas
narcomensajes
narcopacto
narcopolicia
narcopoder
narcopoliticos
narcoradios
narcorranchos
narcorutas
narcosatanicos
narcosubmarinos
narcovideos
narcoviolencia
.... y hasta narcoquinceañeras

jueves, 7 de mayo de 2009

En verdad la identidad sexual determina nuestra postura política?


... la respuesta inicial parecería ser que no o, más bien, que no necesariamente. Sin embargo, en estos últimos días y con motivo del destape de dos profesoras de Stanford para la Suprema Corte de los EEUU, Kathleen Sullivan y Pamela Karlan (ambas lesbianas), se ha debatido el efecto que la llegada de cualquiera de ellas al más alto tribunal de ese país pudiera tener frente a las políticas pro-gay y, en particular, para la legalización del matrimonio homosexual.

No obstante, en ESTE artículo (publicado en 1993), la autora va un poco más allá de esa posibilidad inicial y sugiere que una Justice lesbiana no sólo apoyaría esa propuesta sino que, además, mostraría su reprobación a la decisión al caso Bowers v. Hardwick , apoyaría el aborto voluntario y, en general, daría una lectura más robusta y expansiva de la equal protection clause (igual protección de la ley), fortalecería la llamada privacy doctrine, que en general afirma que los individuos somos libres de hacer aquellos actos que no afectan a terceros. Pero eso no es todo, una juez de la corte lesbiana, según la autora, también rechazaría la pena de muerte, fortalecería la libetad de expresión y rechazaría el llamado strict-constructionism, una postura de interpretación constitucional según la cual los jueces deben limitarse a resolver los casos haciendo valer únicamente aquellas normas que están explícitamente sancionadas en el texto constitucional. La tesis que le permite sustentar estas afirmaciones es que la orientación sexual le exigiría a dicha juez ser coherente con una filosofía judicial determinada: progresista, activista y liberal.

El debate es sin duda interesante, sobre todo porque se suele buscar que los jueces de los tribunales constitucionales y, en general, todo aquel llamado a aplicar el derecho, sea capaz de dejar a un lado su propia moral personal con el objeto de aplicar "neutralmente" los principios y valores constitucionales que, suele decirse, vienen a representar la Razón Pública con la que todos estamos comprometidos... ¿en qué medida eso es posible? ¿el ejercicio de las funciones públicas nos exigen ser coherentes con nuestros principios y con nuestra propia identidad y sus diversas formas de manifestación o, por el contrario, esa coherencia en las decisiones judiciales apunta hacia otro lado? ... ¿En verdad nuestra identidad sexual debe determinar nuestra postura política en el ejercicio de cargos públicos? Seguramenteestas preguntas pueden plantearse de un mejor modo...

Links interesantes: AQUI AQUI y AQUI


miércoles, 6 de mayo de 2009

Sobre la "Corte Obama"

¿Cuál será la dirección que tomará la Corte de EEUU con motivo de la elección de Obama? ¿Qué tipo de Corte será conformada bajo ese gobierno? ¿Será una
corte liberal o conservadora? ¿Qué se suele entender por Jueces concservadores y liberales, jueces activistas y "pasivistas"? ¿Cuál es la relación entre
estas distinciones y el ejercicio de la Judicial review?

En el podcast de la facultad de derecho de la U. de Chicago se publica una charla a cargo de Geoffrey Stone en donde discuten estos temas. Se puede escuchar AQUÍ

lunes, 30 de marzo de 2009

Falsas analogías.



El lince está protegido, dice el mensaje. -¿Y yo? Se pregunta el bebé de más de 3 meses para teminar exigiendo entre signos de admiración que protejamos su vida.

La Conferencia Episcopal española ha lanzado una campaña dirigida a promover la “vida” y a rechazar el aborto voluntario. No es la primera vez que una campaña "provida" hace uso de imágenes o fotografías de bebés para rechazar el aborto. Pero, lo que llama la atención en este caso no es la imágen en sí, sino la comparación con el lince como especie protegida y el argumento de fondo que se intenta transmitir. Ese argumento, me parece, puede reconstruirse del siguiente modo:

“Los linces están en peligro de extinción y merecen protección. Si permitimos el aborto entonces la vida de los bebés y de la humanidad estará igualmente en riesgo. La vida humana es más valiosa que la de los linces. La vida de los linces está protegida por las leyes; por tanto, si protegemos a los linces con mayor razón debemos proteger la vida de los bebes”.


El error de este argumento radica en una falsa analogía: un bebé de más de 3 meses no es un embrión humano y el aborto no es infanticidio.

Un par de artículos relacionados con el tema: aquí y aquí

miércoles, 25 de marzo de 2009

La Hora del Planeta: Apagón Mundial por el Cambio Climático

La Hora del Planeta: 28 de marzo 20:30 horas
El próximo 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible. Esta iniciativa de WWF involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global. Hasta ahora, más de 1.000 ciudades se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos.

Con el objetivo final de comprometer a los gobiernos ante la Conferencia sobre Cambio Climático de Conpenhague (Diciembre 2009), PRISA apoya la iniciativa de WWF que consistirá en un "apagón mundial simbólico" al que ya se han sumado más de 1.000 ciudades, que apagarán a la misma hora edificios y monumentos emblemáticos como muestra de que se puede actuar de manera coordinada. En España, apagarán sus luces la Cibeles, la Puerta de Alcalá, la Alhambra, la Torre Agbar o el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros muchos monumentos y edificios representativos. Además, participan en la campaña diferentes personalidades del mundo de la cultura y el deporte como Nelly Furtado, el Rey de Suecia, el Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, Cate Blanchet, Miguel Bosé, Sergio Dalma, Raphael o José Coronado, que pedirán la participación ciudadana.

Aún estamos a tiempo de actuar contra el cambio climático. ¡Colabora!

La hora de la tierra alrededor del mundo

Ya son más de 1.700 ciudades las que se han comprometido en todo el mundo a participar en La Hora del Planeta. Con un el gesto simbólico de apagar las luces de sus principales edificios y monumentos, harán una llamada de atención sobre la importancia de la lucha contra el cambio cliimático.

lunes, 23 de marzo de 2009

La Iglesia y su sentido de la justicia


Ayer en El Universal fueron publicados dos artículos de opinión que, motivados por algunos sucesos recientes, denuncian no sólo la incapacidad de la iglesia católica para poder adaptarse a una realidad siempre cambiante sino, también, su continuo desprecio hacia la mujer, a su intimidad y a su capacidad para decidir por sí misma.

Por orden del Vaticano, el arzobispo de Olinda y Recife (Brasil) excomulgó a la madre y a los médicos que le practicaron un aborto a una niña de nueve años que, desde que tenía seis, era violada por su padrastro... éste, en cambio, no fue excomulgado porque, según ellos, ese acto -i.e., la violación-, no lo ameritaba.

Ignacio Solares nos recuerda, entre otras cosas, la postura de la iglesia frente al sida: “un hemofílico con sida no puede copular con su esposa en toda su vida, ni siquiera después del climaterio de ella, porque el condón es una forma de contracepción prohibida por Dios. Y si el hemofílico con sida no es capaz de guardar continencia perpetua, es mejor que infecte a su esposa en lugar de recurrir al condón”

Sara Sefchovich
denuncia las extrañas y paradójicas formas que tiene la Iglesia católica para hacer justicia en este mundo mostrando esa permanente falta de sensibilidad de esta gran institución hacia las mujeres.

Me parece que estos artículos apuntan a que estamos en presencia de una institución religiosa que, en la práctica, no trata a la mujer como individuos que poseen dignidad en sentido kantiano o como agentes morales, como dijera Rawls, o bien, como sujetos que merecen igual consideración y respeto, como diría Dworkin.

Por eso, sí al aborto y sí a la vida digna. Sí a los anticonceptivos y al derecho a disfrutar de nuestra sexualidad por placer y sólo por placer si así lo deseamos. No a la imposición de valores e ideales de virtud personal a otros individuos que no comparten la misma forma de pensar.

jueves, 19 de marzo de 2009

Nuevo México deroga la pena de muerte

PHOENIX (Reuters) - El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, firmó un proyecto de ley para prohibir la pena de muerte en el estado y reemplazarla con una sentencia de cadena perpetua sin libertad condicional, dijo el miércoles su despacho.

La semana pasada, el Senado estatal controlado por los demócratas revocó la pena de muerte con un proyecto de ley que recibió 24 votos a favor y 18 en contra. El texto ya había sido aprobado por la Cámara de Representantes de Nuevo México.

Richardson, un demócrata, había respaldado anteriormente la pena capital. La decisión de prohibirla marca "el fin de un largo viaje personal sobre el tema", dijo en un comunicado de prensa.

Actualmente hay dos prisioneros condenados a pena de muerte en el estado.

Nuevo México es el decimoquinto estado que abandona el castigo capital, según el Death Penalty Information Center. Nueva York y Nueva Jersey revocaron la pena de muerte en el 2007 y hay proyectos de ley pendientes en varios estados más para abolirla, dijo el centro.

Nuevo México ha realizado sólo una ejecución desde que el castigo capital fue reinstaurada por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1976. Texas es el estado más activo del país en la aplicación de la pena de muerte.

Ha habido más de 1.130 ejecuciones en Estados Unidos desde 1970.

(Reporte de Tim Gaynor; Editado en español por Ricardo Figueroa)


y hay quienes en México abogan por imponer la pena de muerte... y se creen progresistas...Photobucket

martes, 17 de marzo de 2009

Ratzinger contra el preservativo



Durante su visita a Yaundé, capital de Camerún -y apoyándose en la débil suposición de que todo lo que afirma debe tomarse como una verdad absoluta-, Ratzinger ha dicho que el SIDA "no se puede superar con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan los problemas". El método que Ratzinger propone para superar esos problemas es "una renovación espiritual y humana de la sexualidad"...

Hay que apuntar que Camerún ocupa el lugar número 14 a nivel mundial en el índice de mortalidad por infección del SIDA. En ese país, un total de 540,000 personas son portadoras de dicho virus de las cuales 300,000 son huérfanos según el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA. Ante esta situación, creo que a nadie en su sano juicio se le ocurriría negar la utilidad de los preservativos. Seguramente con esas afirmaciones lo que se pretende es no atacar el problema del SIDA sino perpetuar la falsa idea de que los individuos carecemos de la libertad para disfrutar de las relaciones sexuales y de que el único fin de éstas es perpetuar la especie. Basta echarle un ojo a páginas como ésta para darse cuenta del uso ideológico por parte de la iglesia católica en la campaña contra el condón, la homosexualidad y todos aquellas manifestaciones de la libertad que no casan con sus dogmas religiosos.

¿Cuáles son los problemas que, a juicio de Ratzinger, conlleva el uso de preservativos en una situación como la que vive Camerún o países similares? Creo que no encontraremos una respuesta satisfactoria y digna para convencernos a todos. En definitiva, el tipo de "superación" humana que Ratzinger propone es coartar la libertad.

domingo, 15 de marzo de 2009

Juan José Millás - Boca abajo

Hoy salió en el diario Información de España esta nota de Juan José Millas digna para sacarle a cualquiera una buena carcajada

Yo empezaba los periódicos por la última página y después viajaba hasta la sección de Cultura, donde hacía un trasbordo que me llevaba a Cartas al Director. Una vez exploradas estas secciones, iba a la primera página y acometía ya la lectura del diario en el orden convencional. Poco a poco, de un modo insensible, casi sin darme cuenta, he acabado leyéndolo todo del revés, de atrás hacia delante, página a página, noticia a noticia, golpe a golpe, verso a verso. ¿Cómo he llegado a esto? Ni idea, la verdad. El problema es que esta tendencia no se ha manifestado sólo en mi relación con el periódico. Comienzo la comida, por ejemplo, con la fruta. Nada me sienta mejor que una manzana antes del filete con patatas. Y el otro día me quedé a trabajar por la noche, porque tenía que terminar una conferencia que llevaba atrasada, y me dieron las siete de la mañana casi sin darme cuenta. Me acosté a las ocho, cuando mi casa empezaba a ponerse en movimiento y dormí como un crío sin necesidad de pastillas. Al día siguiente repetí la experiencia y resultó igual de placentera.
Más aún: llegué a casa de la librería con cuatro o cinco novedades entre las que seleccioné una novela policíaca que comencé a leer por el final, un párrafo después de otro. De repente, advertí que no podía dejar de leerla de ese modo. Aquella especie de navegación corriente arriba era realmente apasionante. Todos los cabos de la acción se iban atando o desatando, no sé, con una naturalidad increíble. Al cerrar el libro y tropezar con el título comprendí su pertinencia. ¿Y si hubiera sido el autor quien la hubiera escrito del revés sin darse cuenta? ¿Y si lo estuviéramos haciendo todo así?
En cuanto al perro, era ya muy evidente desde hacía tiempo que es él el que me saca a pasear a mí, pero a la luz de los nuevos descubrimientos, este acto ha cobrado un significado especial. Ahora son las siete menos cinco de la tarde. En unos minutos, vendrá con la correa en la boca y comenzará a gemir de un modo desgarrador, haciéndome creer que es él el que necesita salir. Todo, de repente, se ha puesto en mi vida boca abajo. Prueben a leer estas líneas desde el final, a ver qué pasa.

jueves, 12 de marzo de 2009

El aborto en Puebla. La constitución en manos de los conservadores


Hoy, 12 de marzo, se debate (si no es que ya se aprobó) en el pleno del Poder Legislativo de Puebla una reforma para modificar la Constitución de la entidad con el fin de prohibir el aborto en ese estado, de imponer un sólo modelo de familia (inspirado en el esquema tradicional católico: papá, mamá e hijos) y para impedir toda legislación estatal futura tendiente a legalizar la eutanasia. Voy a centrarme únicamente en la cuestión del aborto que es la que genera algunos problemas claros dado que ya contamos con la opinión de la Corte; la que se ha pronunciado recientemente (y muy tímidamente en mi opinión) sobre el asunto.

Dicha reforma tiene como fin incluir en la Constitución estatal la cláusula “la vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción”. Con ello, se pretende no sólo prohibir la interrupción del embarazo -con excepción de los casos previstos por el Código Penal del estado (aborto por violación, por causas eugenésicas y por riego en la vida de la madre)-, sino, además, impedir toda legislación futura tendiente a despenalizar el aborto tal y como se hizo en el DF.

No es el primer caso en el que los estados más conservadores de la república (Sonora y Baja California son otros de ellos), intentan hacer frente a una clara y patente situación social en la que es inevitable que las mujeres interrumpan voluntariamente su embarazo en caso de que lo consideren justificado (y lo seguirán haciendo, el Derecho no puede hacer nada para impedirlo). Fuera de estas consideraciones, dichas reformas a las constituciones de los estados me plantean algunas dudas:

  • ¿Están facultados los estados de la república para modificar el estatus normativo de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución?
  • Si la constitución federal no consagra expresamente el derecho a la vida ¿pueden las legislaturas estatales no sólo reconocerlo en sus respectivas constituciones sino determinar el momento a partir del cuál dicho derecho posee validez?
  • ¿Establecer la protección de la vida desde el momento de la concepción implica otorgarle un carácter absoluto a ese derecho? Y, si es así
  • ¿Poseen los congresos estatales facultades para consagrar un derecho determinado (en este caso el supuesto derecho a la vida del embrión) como derecho absoluto?
  • Si la Corte ha reconocido que la vida no es un derecho absoluto, ¿pueden los estados de la república otorgarle un carácter normativo distinto?

Valdría la pena discutir estos problemas y examinar a la vez si existen razones fundadas para oponerse a dicha reforma (u otras similares que se den en otros estados) sobre la base de los argumentos que la Corte uso para declarar improcedentes las acciones de inconstitucionalidad de la PGR y la CNDH. En ese sentido, valdría la pena releer los párrafos siguientes contenidos en la sentencia que resuelve la acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007:

“esta Suprema Corte de Justicia ha aceptado y afinado progresivamente el criterio de que los derechos fundamentales, o garantías individuales, no son derechos absolutos y admiten la posibilidad de modulación”

“Lo primero que se advierte de la lectura de todas esas disposiciones, es que el derecho a la vida en los tratados internacionales no se establece ni reconoce como un derecho absoluto”

“Consecuentemente, el derecho a la vida establecido en el derecho internacional no puede ser considerado de ningún modo como absoluto”

Me parece que estas líneas transcritas reconocen básicamente el carácter prima facie de los derechos, en este caso del derecho a la vida. Esta idea significa, esencialmente, dos cosas 1) que no hay derechos fundamentales que sean superiores a otros derechos y 2) que los derechos fundamentales o garantías individuales pueden ponderarse frente a otros derechos. Con dichas reformas ¿se pretende dotar de carácter absoluto al derecho a la vida con el fin de evitar su ponderación frente a los derechos de la madre (autonomía, intimidad, libertad procreativa, etc? ¿La reforma a la Constitución del Estado de Puebla intenta “de una vez por todas” evitar que legislaturas futuras realicen tal ponderación? ¿Están facultados los estados conforme a la Constitución Federal para ello? Creo que no, ya que esa es tarea del poder constituyente revisor, llamado también poder constituyente permanente.

3 años de cárcel para el periodista que tiró los zapatos a Bush

"El magistrado Abdel Amir Al Rubaie condenó a tres años de reclusión a Muntazer Al Zaidi, acusado de "agresión contra un jefe de Estado extranjero durante una visita oficial" y detenido desde mediados de diciembre en una prisión de la 'zona verde', el sector ultraprotegido de Bagdad.El veredicto fue leído en presencia del acusado y de sus 25 abogados, dado que la familia y los periodistas tenían el acceso prohibido a la sala " La nota completa aquí

Hace unos días publicamos una nota sobre la estatua desvelada en su honor en Irak

miércoles, 11 de marzo de 2009

El 11-M Cinco años después

Hoy se cumplen cinco años del 11-M, el que podría calificarse, sin ninguna reserva, como el atentado terrorista más grave que ha sufrido España en toda su historia y, posiblemente, uno de los más trágicos a nivel mundial después del 11-S. Algunas de las noticas relacionadas con los homenajes que han tenido lugar hoy se han publicado aquí y aquí. Una entrevista con Pilar Manjón, madre de Daniel Paz (un joven de 20 años que murió durante el trágico suceso) y presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo puede leerse aquí.

lunes, 9 de marzo de 2009

Sunstein sobre El Federalista


Excelente artículo de Cass Sunstein sobre El Federalista de Hamilton, Madison y Jay, en el NY Review of Books aquí Suele decirse que los 85 ensayos que componen The Federalist Papers constituyen una de las fuentes primarias de interpretación de la constitución estadounidense y que ofrecen, a su vez, cierta orientación en materia de interpretación constitucional para todas aquellas democracias que se han inspirado en ese modelo. Por eso, vale la pena que los mexicanos echemos un vistazo al trabajo de Sunstein quien enfatiza la preocupación de los autores de El Federalista por promover una visión fuertemente comprometida con los ideales republicanos...algo que nos hace tanta falta poner en práctica en estos momentos de escasa cohesión ciudadana. Buenos para copiar modelos jurídicos de otros países y malos para ponerlos verdaderamente en práctica!

jueves, 5 de marzo de 2009

Torre de Babel y pluralismo


Dada la pluralidad de ideologías existentes en el mundo ¿es posible reconciliar los diferentes ideales de vida de un modo tal que puedan confluir pacíficamente bajo un mismo modelo de sociedad o son realmente incompatibles?

¿Es posible diseñar una concepción política lo suficientemente amplia para que puedan convivir pacíficamente el islam y el "modo de vida occidental", por ejemplo?

¿podemos articular una concepción de la justicia lo suficientemente robusta y que sirva como punto de anclaje para que las diversas 'doctrinas comprehensivas' (Rawls, Political Liberalism) converjan? ¿Estamos condenados a la "incomunicación" o hay un lenguaje común que permita sortear lo que se nos presenta como una trágica incompatibilidad?

En éste artículo publicado en Dissent Magazine, Michael Walzer, discutiendo con un "amigo filósofo", se muestra bastante escéptico frente a dicha posibilidad.

domingo, 1 de marzo de 2009

Crueldad hacia los animales


Bien puede decirse que una sociedad alienada desde el punto de vista moral es aquella que ha perdido todo respeto hacia cualquier forma de vida. No sólo es un síntoma de psicopatía la negativa de verse a uno mismo y a los demás como agentes morales, sino también el rechazo a tratar a los animales como seres que poseen dignidad y que merecen respeto. Los acontecimientos sucedidos el pasado 24 de Febrero en el Fraccionamiento Alborada Jaltenco, en donde un grupo de hombres entraron a un departamento con el fin de masacrar a machetazos a perros y gatos, nos habla mucho de la clase de perversión moral que vive nuestro país y de la pérdida de razón en la que pueden caer algunos hombres. El respeto hacia toda forma de vida es uno de lo ingredientes esenciales de toda sociedad civilizada. La crueldad hacia los animales degrada tanto como la crueldad hacia los seres humanos. Para afirmar esto no es necesario meterse en la discusión acerca de si los animales poseen “derechos” ya sea desde el punto de vista moral o jurídico, aunque mi intuición apunta a que tenemos el deber moral de tratarlos como seres dignos de respeto (y, como se sabe el correlativo jurídico de todo deber es el de derecho así que, desde este punto de vista no sería un sinsentido hablar de “derechos de los animales”, me parece). Esa discusión no me interesa ahora; lo que sí quiero resaltar es que no hay mayor crueldad humana que la que se manifiesta contra seres que sienten dolor. Me sumo por ello a la condena de estos actos. Monsiváis publica hoy en el Universal un artículo de opinión sobre estos hechos.

Índice de libros prohibidos

El Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum o Índice de los libro prohibidos

"es una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia Católica catalogó como libros perniciosos para la fe; además establecía, en su primera parte, las normas de la iglesia con respecto a la censura de los libros. El propósito de esta lista era prevenir la lectura de libros o trabajos inmorales que contuvieran errores teológicos o morales, y prevenir la corrupción de los fieles. La última edición data de 1948 y, aunque se siguieron incorporando títulos hasta 1961, una provisión de 1966 decretó que no se siguiera renovando" Tomado de wikipedia

La lista de títulos incluía los siguientes:

1. Amar y sufrir, o su vida, de Santa Teresa de Jesús
2. Ensayos de Michel de Montaigne
3. Pamela o la virtud recompensada (1740) de Richardson
4. El contrato social y Emilio, o De la educación de Jean-Jacques Rousseau
5. Justine y Juliete del Marqués de Sade
6. Los miserables, Nuestra Señora de París de Victor Hugo (en 1864)
7. Madame Bovary de Gustave Flaubert
8. Gran Diccionario Universal de Pierre Athanase Larousse
9. Algunas obras de Alejandro Dumas y Alexandre Dumas, hijo
10. Las novelas de Stendhal (en 1828)
11. Las novelas de George Sand (en 1840)
12. Las novelas de Gabriele D'Annunzio (en 1911)
13. Principios de economía política de John Stuart Mill (1856)
14. Pensées, avec les notes de Voltaire de Blaise Pascal
15. Science de l'homme de Claude-Henri Saint-Simon
16. Cours de philosophie positive, de Auguste Comte
17. Kritik der reinen Vernunft de Immanuel Kant
18. Prólogo a la Historia general de la masonería, por G. Danton, de Emilio Castelar
19. Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano, de Edward Gibbon

Un interesante artículo de opinión sobre otros libros prohibidos ha aparecido hoy en el País.

jueves, 26 de febrero de 2009

Una situación insoportable

Matanzas ilegales en manos de las fuerzas de seguridad; secuestros; abusos físicos; prisiones saturadas y en condiciones de pobreza; detenciones arbitrarias; corrupción, ineficacia y falta de transparencia en el sistema judicial; confesiones forzadas mediante tortura; intimidación hacia periodistas que los lleva a la autocensura; impunidad y corrupción en todos los niveles del gobierno; violencia en el hogar contra las mujeres consumadas frecuentemente con impunidad; violencia, incluyendo matanzas contra mujeres; trafico de personas con “implicación oficial”; discriminación social y económica contra miembros de la población indígena y trabajos infantiles. Es la lista de los problemas relacionados con los derechos humanos en México según el Human Rights Report del Departamento de Estado de los EEUU y publicado el 25 de Febrero del 2009.

lunes, 23 de febrero de 2009

Ateismo y moralidad


"Hay ventaja en ser ateo?"
Con ese confuso título se publica en éste sitio un artículo al que hice el siguiente comentario.

Discrepo 100% con la opinión y razones que se usan para sostenerla. Empiezo con el título del artículo.

"Ventaja" en qué sentido? Ventaja moral? Ventaja moral en sentido de que aquel que abrace o no una fe tendrá mejores recursos para acceder a la corrección moral?

Puestas así las cosas llevan, sin duda, a todo tipo de confusiones. No creo que pueda sostenerse con buenas razones (y dudo que algún ateo bien fundamentado lo haya dicho), que el laico sea superior al creyente en términos de su capacidad para acceder a la verdad moral. Lo mismo aplica para el creyente: si cree estar en ventaja por encima del resto no hace más que apoyarse en una suerte de elitismo epistémico que difícilmente le podrá servir de ayuda en una sociedad democrática. El conocimiento moral no discrimina entre creyentes y no creyentes.

En segundo lugar, "ventaja" puede interpretarse en otro sentido que conduce a una pregunta como la siguiente: el actuar del creyente es más apegado a la moral sólo por el hecho de ser creyente? Es decir, es más moral el actuar del creyente que del ateo? Lo dudo, sinceramente, y doy mis razones enseguida.

Se afirma "El ateo no tiene que rendirle culto a nadie, no hay nada, ni nadie que sostenga sus principios morales, por lo tanto, son personales y versátiles".

Se confunde nihilismo, relativismo y ateismo, y se piensa que el ateo no posee un código moral, lo cual es falso. La moralidad no se acaba en la religión. Perfectamente se puede abrazar un rechazo a la fe, cualquiera que sea, y eso no implicaría el rechazo a un código moral. Por otro lado, hay muchos tipos de relativismo. Reducir el problema a una cuestión de relativismo equivale a presentar una versión bastante simplificada del estado actual de la metaética.

sábado, 21 de febrero de 2009

De estado fallido a guerra civil?

Así calificó ayer CNN, sin duda con algo de exageración, la sitación que se vive en México. Claro que después de ver éste video cualquiera piensa en una catástrofe

Más sobre el caso Englaro: límites del Derecho y la democracia

En La Jornada del 18 de Febrero, Arnoldo Krauz publicó un artículo sobre el caso Englaro que me parece bastante interesante. Estoy de acuerdo en líneas generales con la opinión excepto con el párrafo final que dice:

"La vida y la dignidad de los seres laicos
poco tienen que ver con lo que piensan los políticos y los religiosos"

No entiendo muy bien por qué se refiere únicamente a los "seres laicos". De todos modos, creo que la opinión apunta finalmente a la idea de que las diversas 'formas' de vida (distintos ideales de virtud personal) y las variadas concepciones sobre la dignidad que poseen todos los seres humanos nada tienen que ver con la política, esto es, que el fin de la política (y el Derecho), no debe ser la imposición de una cierta concepción acerca de cómo los individuos deben llevar a cabo sus propias vidas. Dicho de modo sintético: la moral privada (i.e., los ideales de virtud personal), están fuera del ámbito de decisión política democrática.

viernes, 20 de febrero de 2009

Nosotras también abortamos


"Nosotras también abortamos. No a la persecución de las mujeres que abortaron. Queremos una Ley de plazos". De ese modo, quince mujeres se "autodenuncian" por haber abortado como modo para apoyar a las "25 mujeres de Madrid citadas a declarar por haber abortado en un centro investigado por irregularidades". La nota aquí, en El País.

jueves, 19 de febrero de 2009

Ideologías por doquier

Anque no comparto la idea de que hay ideologías subyacentes a todo tipo de prácticas sociales, posteo este curioso video (bastante viejo y muy conocido por muchos), en donde Slavoj Žižek (se pronuncia mas o menos "Slavoi Dyidyeck", creo), expone la idea de que hay una ideología detras del modo como están diseñados los retretes en Alemania y Francia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Cuando el pueblo decide...


Mediante referéndum, y con un total de 6,3 millones de votos a favor (54,86%) y más de 5 millones en contra (45,13%), el pueblo venezolano apoyó el pasado domingo 15 de febrero una reforma constitucional que permitiría a Hugo Chávez, actual Presidente de Venezuela, presentarse indefinidamente como candidato a la presidencia de ese país. A los pocos minutos de saberse la noticia, con brazos abiertos y en el tono contundente que lo caracteriza, Chávez anunció desde lo alto del balcón del palacio de Miraflores (Caracas), que se consagrará “íntegramente al pleno servicio del pueblo”.

Frente al amplio apoyo popular recibido por Chávez, y tomando en cuenta esa “gran” promesa de este líder carismático (de los pocos que nos quedan afortunadamente en este mundo), uno no puede dejar de preguntarse acerca del significado de esa elección por parte de la ciudadanía venezolana. En este sentido, los puntos de vista son radicalmente opuestos: a juicio de algunos, en Venezuela existe una dictadura. A los ojos de otros, en cambio, Venezuela vive una verdadera democracia ya que el pueblo lo ha decidido así. No hay duda, la enmienda constitucional fue apoyada por la mayoría popular, pero ¿eso es suficiente para afirmar que dicha reforma instituye una “verdadera” democracia?

El pueblo, mediante el procedimiento mayoritario, puede optar por esquemas de gobierno no democráticos, por ejemplo, puede imponerse lo que en los hechos no es otra cosa que una dictadura. Y esto, me parece, no daría lugar a confusión si tomamos en consideración una distinción fundamental: aquella que se traza entre métodos democráticos para la toma de decisiones y lo que podrían llamarse arreglos institucionales no democráticos. Por ello, creo, puede decirse que el pueblo de Venezuela ha decidido democráticamente instaurar una dictadura ―i.e., perpetuar ilimitadamente el gobierno de un solo hombre―, por mucho que la decisión haya sido tomada a través de la regla de la mayoría y por mucho que Chávez no se canse de repetir que va a gobernar para el pueblo (lo digo por eso de que la democracia es el gobierno del, por y para el pueblo).

PD. No pongo la foto de Chávez porque su cara desentonaría demasiado con el aspecto democrático de este blog.

domingo, 15 de febrero de 2009

La Ley de plazos en España


Discutiendo sobre la futura ley de plazos, la portavoz del Partido Popular en la Subcomisión sobre el aborto en el Congreso de España afirmó que: “El aborto es malo. Es malo para las mujeres y es malo para la sociedad. No puede ser un derecho de la mujer algo que es malo para ella. Frente al aborto, más vida".

¿Cree Ud? ¿Por qué no mejor que sean las propias mujeres las que decidan lo que es “malo” para ellas? La prohibición del aborto fundada en argumentos paternalistas como el de la señora Sandra Moneo está destinada al fracaso ya que es cada individuo el más competente para decidir, desde su esfera individual, qué es lo que más le conviene. Además, la afirmación según la cual “no puede ser un derecho algo que es malo para el individuo” es una contradicción en los términos ya que reconocemos derechos a los individuos precisamente porque confiamos en su capacidad para llevar a cabo sus propias vidas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Deshumanización o vaciamiento de lo humano


Partiendo de un concepto clerical de dignidad, la iglesia católica considera que los tiempos en que vivimos −aquellos en los que una sociedad a través de sus mecanismos estatales, tolera, promueve y legitima la ‘destrucción’ de los ‘débiles’−, reflejan una visión deshumanizada o, más bien, un vaciamiento de lo humano (scardinamento dell’umano) propio de una cultura egoísta y nihilista. Cabe recordarle al cardenal Ersilio Tonini (quien fue el que pronunció esas palabras), que los miembros de una comunidad democrática, caracterizada por un amplio pluralismo ideológico, no podemos compartir la idea de que los seres humanos poseemos dignidad en virtud de la posesión de un alma que dios insufla desde el momento de la fecundación.

En el marco de una Constitución liberal como la de Alemania, EEUU o México ¿se puede discutir sobre la regulación del aborto, la eutanasia o la investigación con células troncales, cuando se parte de un concepto de dignidad tal?

lunes, 9 de febrero de 2009

Eluana libre

Con el título "Eluana sale de escena y explica lo que es la libertad" , se publica hoy en el País una nota sobre una historia que, por fin, llegó a su fin.

domingo, 8 de febrero de 2009

Entrevista a Beppino Englaro


Puede leerse una entrevista a Beppino Englaro, padre de Eluana Englaro, aquí, en El Pais. Al final de la entrevista puede verse su rechazo a la imposición de valores por parte de la iglesia católica.

sábado, 7 de febrero de 2009

El derecho a morir

En lo que resta de este fin de semana, sabremos si por fin, Eluana Englaro −una mujer italiana que desde hace 17 años se encuentra en estado de coma irreversible por motivo de un accidente automovilístico−, podrá ver satisfecho su deseo a morir, protegido por el Derecho de ese país, que, a juicio del Tribunal Supremo italiano, consagra el derecho de los ciudadanos para rechazar cualquier tipo de tratamiento médico, incluyendo aquellos destinados a evitar la muerte. Eluana (que cuenta ya con 38 años), tuvo la oportunidad de expresar de viva voz a sus familiares y amigos su firme voluntad a no ser salvada o ser mantenida con vida por ningún medio en caso de que le ocurriese un accidente trágico. En virtud de ese deseo y ese derecho protegido por el ordenamiento jurídico italiano, el Tribunal Supremo de ese país, al confirmar una sentencia del Tribunal de Apelación de Milán, ha ordenado suspender la alimentación y la hidratación artificial que la mantiene con vida en una clínica de Udine.

Sin embargo el poder de la Iglesia católica no se ha hecho esperar y la presión que ejerce tener al buen amigo en casa ha llevado a una lucha encarnizada que enfrenta al jefe de estado italiano contra el poder judicial, situación tal que pone en entredicho los cimientos del Estado de Derecho. El gran payaso, Berlusconi, en su función de Presidente del Consejo de Ministros, ha promovido la expedición de un decreto urgente −con tufo claramente clerical−, para anular la sentencia del Tribunal Supremo y así evitar la muerte de Eulana. Como si las cosas no estuvieran ya en un punto delicado, a Ratzinger se le ha ocurrido esta mañana pedir a las autoridades defender "con vigor la absoluta y suprema dignidad de cualquier vida humana", bajo el argumento de que la vida es sagrada porque la da Dios. ¿Cuándo entenderán que sus ideales de vida no tienen por qué ser impuestos por la fuerza a quienes no los comparten? ¿Cuándo entenderán que no se puede exigir la intervención coactiva del Estado para promover, acentuar y perpetuar un esquema de moralidad privada válido sólo para unos cuantos?

jueves, 5 de febrero de 2009

Viviendo con los ...


Una de las principales estrategias que pueden seguir todos aquellos que aspiren a perpetuarse indefinidamente en una situación de privilegio o de poder es intentar acallar las voces de todos sus adversarios, ya sean actuales o potenciales. Otra estrategia, distinta, sí, pero que tiende a perseguir el mismo fin, consiste en evitar a toda costa y a como de lugar el rechazo abrumador, la confrontación amarga y las críticas incisivas, ya sean fundadas o infundadas, por parte de todos aquellos que no comparten el mismo modo de percibir el mundo. Y, como suelen decir que la verdad a veces duele, es mejor prevenir que lamentar y vivir con los oídos tapados intentando hacer caso omiso de la realidad, siempre mutable. La iglesia católica ha mantenido desde hace mucho (algunos dirían que desde siempre), esas actitudes poco democráticas; por ello, no me ha sorprendido que hayan deshabilitado la inserción de comentarios y ratings a los videos que suben al canal youtube del Vaticano. ¿Cuál es el temor, me pregunto?


Por cierto, hemos optado por un modo de vida democrático, lo que implica que tenemos el deber de escuchar a nuestros rivales (en el terreno ideológico), y de someter a discusión las propuestas que pretenden ser válidas para los demás. Desgraciadamente, la iglesia católica no podrá cumplir con esas obligaciones deliberativas y estará condenada al fracaso en tanto siga defendiendo dogmáticamente ciertas proposiciones: como el rechazo al matrimonio homosexual, al aborto o a la eutanasia.


La pintura es de Paul Gauguin y se titula Eve. Don't Listen to the Liar.

viernes, 30 de enero de 2009

Símbolos de desprecio


En la ciudad natal de Sadam Hussein ha sido desvelada una estatua dedicada el hombre que mostró su desprecio por el expresidente George W., Bush arrojándole los zapatos. La nota publicada aquí dice así:

Many Iraqis considered it poetic justice when a journalist tossed his shoes at President George W. Bush last month. Now the bizarre attack has spawned a real life work of art. A sofa-sized statue of the shoe was unveiled Thursday in Tikrit, the hometown of the former Iraqi leader Saddam Hussein. Baghdad-based artist Laith al-Amari described the fiberglass-and-copper work as a tribute to the pride of the Iraqi people. The statue is inscribed with a poem honoring Muntadhar al-Zeidi, the Iraqi journalist who stunned the world when he whipped off his loafers and hurled them at Bush during a press conference on Dec. 14. In the Arab world, even showing someone the sole of a shoe is considered a sign of disrespect.

Sin duda, Bush se lo tenía bien merecido. En el fondo creo que es un buen tipo; desgraciadamente, como tuvimos ocasión de comprobar, la idiotez y la bondad no son cualidades humanas que se excluyan mutuamente.

martes, 27 de enero de 2009

No olvidar que la iglesia...


Un interesante libro que discute la relación entre ciencia y religión y, en particular, el modo como la religión ha hecho de las suyas entorpeciendo el camino de la ciencia, es el de B. Russell titulado Religión y ciencia, publicado desde hace algunos años por FCE. En este pequeño libro (175pp.) que lleva ya 14 reimpresiones (no confundir con reediciones), Russell nos muestra, entre otras cosas, las mil y una formas como esa santísima iglesia (ya saben cual), se encargó de declarar herejes a muchos hombres ilustres. De acuerdo con la reseña del libro publicada en la web del FCE, Russell "expone los principales conflictos en que, a través de la historia, se han visto envueltas la ciencia y la religión. Fruto de esas luchas ha sido la separación de los campos y hoy en no pocos espíritus religiosos se infiltra la idea de considerar a una y otra como dos maneras diferentes de comprender los problemas fundamentales del hombre".

Lo que mi memoria me permite recordar de ese libro es una cuestión fundamental que siempre hay que tener presente cuando discutimos estos temas: que toda religión se compone de un credo, una iglesia y un código moral. Parece obvio, pero llamo la atención sobre la distinción porque, generalmente, no solemos tener en cuenta que los dardos que se dirigen contra la religión pueden referirse a uno de esos elementos y no a todos, esto es, que podemos estar criticando a la institución y no al código moral, al credo o viceversa.

sábado, 24 de enero de 2009

Apples and Oranges


Con motivo de la reciente investidura de Obama como presidente de los EEUU, se ha hablado mucho los últimos días sobre la particular relación que tienen los estadounidenses con dios y la religión. Se ha dicho que, si así son las cosas en dicho país -y, en particular, que si tal es su "sana" relación con las cuestiones que atañen a lo religioso-, ¿por qué en México seguimos con una visión "arcaica" o "preliberal" acerca de la relación iglesia-estado. Yo creo, sinceramente, que la comparación no es correcta, lo cual, por otro lado, no significa negar que se trata de una asignatura que tenemos pendiente. Con motivo de ello puse en un blog amigo el siguiente mensaje:

Creo que la relación iglesia-religión-estado es tan compleja y que su fisonomía concreta depende de tantas circunstancias particulares -i.e., históricas, culturales, sociales, etc.-, que una comparación que se haga entre México y EEUU tomando en cuenta una única línea de análisis acerca de este tema correrá el riesgo de dejar muchas cosas en el tintero y de obscurecer más que de arrojar luz.

No dudo de que en México tenemos pendiente analizar algunas cuestiones relevantes sobre el tema (se me ocurre el problema de los derechos políticos de los sacerdotes), pero poner como ejemplo las veces que Obama pronunció la palabra "dios" en un acto de investidura de ese tipo o el hecho de que los que ocupan un cargo público en ese país deben jurar ante la biblia como, el modo “correcto” de pensar en la relación entre iglesia y estado hay mucho trecho. En primer lugar, los estadounidenses llevan haciendo ese tipo de menciones a dios (a cualquier dios y no a un dios católico o protestante) desde hace años. En segundo lugar, ¿a qué nos lleva aceptar el argumento que ahí se nos propone? ¿A permitir que en las iglesias se hable de política?

No, Estados Unidos será lo que sea, Obama podrá ser el gran político que todos esperamos pero, en este caso, el ejemplo propuesto (mirar a los EEUU) no es el mejor para orientar la práctica correcta de la relación entre iglesia y estado en México o en cualquier otro país.

Golpes Bajos


Como a todos, me gusta visitar regularmente -y ya no digamos diariamente sino varias veces al día-, las páginas web de los periódicos de mayor difusión en México. Y siempre, o casi siempre -dependiendo de la premura del tiempo-, me gusta echarle una mirada a los comentarios de los usuarios (que en algunos casos, si no es que, en su gran mayoría son, más bien, suscriptores). Y no se Ud., pero hay algo que no me explico, algo que me causa sorpresa y, por qué no decirlo, que me causa también vergüenza:

Aún sigo entender por qué abundan tanto los comentarios gratuitos; los mensajes llenos de ataques personales; las descalificaciones; los mensajes dirigidos a generar polémica; los ataques a las personas simplemente por ser del PRD, el PAN o el PRI. Sinceramente (será porque visito menos las páginas de periódicos internacionales), yo no veo que se presente -o que se presente con tan llamativa y alarmante frecuencia-, ese tipo de comportamiento en páginas de otros periódicos digamos ... como El País. Y yo me pregunto: ¿Por qué? ¿Qué nos motiva siempre a estarnos atacando continuamente y con motivo de una simple nota periodística?

jueves, 22 de enero de 2009

Discutiendo sobre matrimonio entre personas de distinto sexo


En este primer post. Copio un mensaje que puse en el blog de Silva Herzog con motivo de una ola de mensajes intolerantes frente al matrimonio homosexual (Pongan atención a todas las reacciones que se generaron por la nota de Silva acerca de la visita de FCH al congreso de las familias católicas):


Las palabras y, en general, el lenguaje es C O N V E N C I O N A L. Qué quiere decir eso, pues que es un producto del hombre y eso nos lleva a decir que no hay ninguna propiedad "natural" o innata de los objetos que existen en el mundo que esté "reflejada" de algún modo necesario (trascendental, inmodificable o eterno) en las palabras. Entonces, el significado de la palabra "matrimonio" puede cambiar conforme al uso que una cultura determinada, en un momento histórico determinado le de a esa palabra. Le pongo otro ejemplo, así como la palabra "computadora" significa para Ud., el aparato que le permite escribir el mensaje que escribió, para los españoles no significa lo mismo: ellos usan la palabra "ordenador", los gringos usan "computer" etc., etc. Entonces, no hay ninguna propiedad innata en la palabra "matrimonio" que aluda a la unión entre un hombre y una mujer; ni hay ninguna propiedad innata o natural en la palabra "familia" que nos "obligue" a aplicarla solamente a las parejas heterosexuales.

Por otro lado, no es cierto que "lo natural es que un padre y una madre se ocupen de su descendencia". Más bien, lo que ud quiere decir es que la práctica normal que se había venido presentando durante los últimos años es que un hombre y una mujer conformen una familia. Bueno, pues le cuento algo: la práctica ha cambiado.

¿De donde saca Ud., que el "futuro de la humanidad depende de las parejas heterosexuales? Lo que quiere decir Ud., más bien, es que gracias a que hay uniones sexuales entre hombres y mujeres es como se garantizan más nacimientos. Eso nadie lo niega! Pero ¿quién ha dicho que se van a prohibir las relaciones sexuales entre heterosexuales, o quién le ha dicho que se van a prohibir los nacimientos de niños sólo porque se apruebe el matrimonio homosexual? Además, le recuerdo que no es necesario contraer matrimonio sea civil o religioso, para tener hijos.

Ahora, no se equivoca Ud en el hecho de que se quiere redefinir la palabra matrimonio. Efectivamente eso es lo que se quiere hacer y eso es precisamente lo que hacen algunas leyes en algunas de sus disposiciones REDEFINIR. ¿No me diga que la comunidad católica de México se va a oponer a este tipo de prácticas?

Mire, no nos engañemos, lo que Ud., nos ofrece no son argumentos, sino prejuicios. Para Ud., la homosexualidad no es un buen modo de vida conforme a su religión. Y fíjese que está muy bien, está en todo su derecho y gracias a que vive en un país liberal se le respeta. Ah, pero eso no quiere decir que como Ud considera disvaliosa esa forma de vida entonces no debe permitirse su reglamentación en los códigos civiles o que como Ud. la considera inmoral debe prohibirse. ¿Me entiende?

PD ¿Cuál es la definición que dio Dios de "lenguaje"? No vaya a ser que Wittgenstein haya cometido un pecado capital por haber escrito las Investigaciones Filosóficas!

PD2. Se equivoca en cuanto a que en la religión católica el libre albedrío es un principio esencial. Si realmente se creyera en el libre albedrío automáticamente se refutaría la idea de Dios omnisciente y omnisapiente. Siento decirselo.