Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

Un caso de hate speech

La otra cara de la moneda respecto a los alcances (a veces exagerados) de la libertad de expresión en USA... o como algunos lo llaman "el derecho a ofender" (plop, quiero decir, sic).

Fred Waldron Phelps (nacido el 13 de noviembre de 1929) y líder de la Iglesia Bautista Westboro (Westboro Baptist Church).


Phelps agradece a dios por los disparos contra la congresista Gabrielle Giffords



Algunos sitios web capitaneados por este respetable mister:

godhatesfags.com, Dios odia a los maricas (en inglés)

priestsrapeboys.com, Curas violan niños (en inglés)

jueves, 27 de enero de 2011

Cifras sobre Derechos Humanos en 2010

Cifras sobre Derechos Humanos en 2010
Noticias ¦ Nacional
UNIV
Noticias / Nacional



MÉXICO, D.F., (UNIV).- El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, informó ayer miércoles ante el Congreso que en 2010 perdieron la vida 111 personas inocentes en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos de la delincuencia organizada. "La inmensa mayoría de los casos de personas asesinadas no vinculadas a delito alguno, aún aguardan a que se haga justicia", afirmó el funcionario.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) encabeza con mil 415 quejas la lista de dependencias que violan el cumplimiento de las garantías individuales, informó este jueves la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Según la CNDH, el año pasado cerró con las siguientes cifras:
* 111 Inocentes fueron acribillados en enfrentamientos.
* 6 mil 916 Quejas totales.
* 5 mil 638 Quejas contra dependencias.
* 86 Recomendaciones por violaciones a derechos humanos.
* 115 Autoridades señaladas en las quejas.
* Mil 415 Quejas fueron contra el Ejército.
* 22 Recomendaciones se dirigieron contra el secretario de la Defensa Nacional (Sedena).
* 24 Acusaciones fueron por Trato cruel, inhumano o degradante.
* 1 Recomendación General sobre la situación de los Derechos Humanos de los internos en los centros penitenciarios de la República Mexicana y un Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos Cometidos por Homofobia.

viernes, 29 de enero de 2010

En defensa del matrimonio entre personas del mismo sexo


Dedicado a los que odian la libertad.

El rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la negativa hacia la adopción por parte de esas parejas, no se funda -y no podría sustentarse- en dogmas religiosos o en una moral religiosa y, ni mucho menos, en el Derecho del constitucionalismo democrático. Me explico a continuación.

La oposición al matrimonio gay encuentra su origen, más bien, en el prejuicio, en el odio hacia el pluralismo y la diversidad y en el desprecio hacia la libertad y la igualdad de derechos. Está anclada simple y sencillamente en el temor y en la incapacidad de someter a prueba esquemas de pensamiento irracionales e irrazonables; tiene sus más profundos comienzos en sentimientos primitivos de asco y repulsión; emociones tales que no pueden encontrar eco en ninguna moral o código religioso que se precie de "humanista e universalista"; precisamente dos rasgos que, pienso, son la clave de la moral propia del constitucionalismo democrático (sí, efectivamente, el constitucionalismo posee una moral: la moral de la ilustración).

Si lo anterior es cierto (o incluso aunque sea parcialmente cierto), debemos exigir a los detractores del matrimonio gay más honestidad y mayor congruencia y sinceridad, pero no sólo hacia los demás sujetos de la comunidad política de la que forman parte sino, sobre todo y principalmente, honestidad y congruencia hacia ellos mismos: no podemos permitir que el Derecho (y también la moral) sirvan como vehículos para esconder lo que en la realidad no es otra cosa que un discurso irracional, prejuicioso e inescrutable, esto es, la clase de discurso que no tiene cabida en la política de una sociedad democrática.

Creo entonces que, en el fondo, tanto la Iglesia como sus valedores en el gobierno están equivocados al interpretar del modo como lo hacen sus propios ideales religiosos (que por otro lado no comparto), eso me lo dió a pensar el siguiente pasaje de La democracia en América: “Al cristianismo, que ha hecho a todos los hombres iguales ante Dios, no le repugnará ver a todos los ciudadanos iguales ante la ley. Mas por un cúmulo de extraños acontecimientos, la religión se encuentra momentáneamente comprometida con los poderes que derroca la democracia, llegando a ocurrir a menudo que rechaza la igualdad que ama, y maldice la libertad como si se tratara de un adversario”.

lunes, 30 de marzo de 2009

Falsas analogías.



El lince está protegido, dice el mensaje. -¿Y yo? Se pregunta el bebé de más de 3 meses para teminar exigiendo entre signos de admiración que protejamos su vida.

La Conferencia Episcopal española ha lanzado una campaña dirigida a promover la “vida” y a rechazar el aborto voluntario. No es la primera vez que una campaña "provida" hace uso de imágenes o fotografías de bebés para rechazar el aborto. Pero, lo que llama la atención en este caso no es la imágen en sí, sino la comparación con el lince como especie protegida y el argumento de fondo que se intenta transmitir. Ese argumento, me parece, puede reconstruirse del siguiente modo:

“Los linces están en peligro de extinción y merecen protección. Si permitimos el aborto entonces la vida de los bebés y de la humanidad estará igualmente en riesgo. La vida humana es más valiosa que la de los linces. La vida de los linces está protegida por las leyes; por tanto, si protegemos a los linces con mayor razón debemos proteger la vida de los bebes”.


El error de este argumento radica en una falsa analogía: un bebé de más de 3 meses no es un embrión humano y el aborto no es infanticidio.

Un par de artículos relacionados con el tema: aquí y aquí

lunes, 23 de marzo de 2009

La Iglesia y su sentido de la justicia


Ayer en El Universal fueron publicados dos artículos de opinión que, motivados por algunos sucesos recientes, denuncian no sólo la incapacidad de la iglesia católica para poder adaptarse a una realidad siempre cambiante sino, también, su continuo desprecio hacia la mujer, a su intimidad y a su capacidad para decidir por sí misma.

Por orden del Vaticano, el arzobispo de Olinda y Recife (Brasil) excomulgó a la madre y a los médicos que le practicaron un aborto a una niña de nueve años que, desde que tenía seis, era violada por su padrastro... éste, en cambio, no fue excomulgado porque, según ellos, ese acto -i.e., la violación-, no lo ameritaba.

Ignacio Solares nos recuerda, entre otras cosas, la postura de la iglesia frente al sida: “un hemofílico con sida no puede copular con su esposa en toda su vida, ni siquiera después del climaterio de ella, porque el condón es una forma de contracepción prohibida por Dios. Y si el hemofílico con sida no es capaz de guardar continencia perpetua, es mejor que infecte a su esposa en lugar de recurrir al condón”

Sara Sefchovich
denuncia las extrañas y paradójicas formas que tiene la Iglesia católica para hacer justicia en este mundo mostrando esa permanente falta de sensibilidad de esta gran institución hacia las mujeres.

Me parece que estos artículos apuntan a que estamos en presencia de una institución religiosa que, en la práctica, no trata a la mujer como individuos que poseen dignidad en sentido kantiano o como agentes morales, como dijera Rawls, o bien, como sujetos que merecen igual consideración y respeto, como diría Dworkin.

Por eso, sí al aborto y sí a la vida digna. Sí a los anticonceptivos y al derecho a disfrutar de nuestra sexualidad por placer y sólo por placer si así lo deseamos. No a la imposición de valores e ideales de virtud personal a otros individuos que no comparten la misma forma de pensar.

jueves, 19 de marzo de 2009

Nuevo México deroga la pena de muerte

PHOENIX (Reuters) - El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, firmó un proyecto de ley para prohibir la pena de muerte en el estado y reemplazarla con una sentencia de cadena perpetua sin libertad condicional, dijo el miércoles su despacho.

La semana pasada, el Senado estatal controlado por los demócratas revocó la pena de muerte con un proyecto de ley que recibió 24 votos a favor y 18 en contra. El texto ya había sido aprobado por la Cámara de Representantes de Nuevo México.

Richardson, un demócrata, había respaldado anteriormente la pena capital. La decisión de prohibirla marca "el fin de un largo viaje personal sobre el tema", dijo en un comunicado de prensa.

Actualmente hay dos prisioneros condenados a pena de muerte en el estado.

Nuevo México es el decimoquinto estado que abandona el castigo capital, según el Death Penalty Information Center. Nueva York y Nueva Jersey revocaron la pena de muerte en el 2007 y hay proyectos de ley pendientes en varios estados más para abolirla, dijo el centro.

Nuevo México ha realizado sólo una ejecución desde que el castigo capital fue reinstaurada por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1976. Texas es el estado más activo del país en la aplicación de la pena de muerte.

Ha habido más de 1.130 ejecuciones en Estados Unidos desde 1970.

(Reporte de Tim Gaynor; Editado en español por Ricardo Figueroa)


y hay quienes en México abogan por imponer la pena de muerte... y se creen progresistas...Photobucket

martes, 17 de marzo de 2009

Ratzinger contra el preservativo



Durante su visita a Yaundé, capital de Camerún -y apoyándose en la débil suposición de que todo lo que afirma debe tomarse como una verdad absoluta-, Ratzinger ha dicho que el SIDA "no se puede superar con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan los problemas". El método que Ratzinger propone para superar esos problemas es "una renovación espiritual y humana de la sexualidad"...

Hay que apuntar que Camerún ocupa el lugar número 14 a nivel mundial en el índice de mortalidad por infección del SIDA. En ese país, un total de 540,000 personas son portadoras de dicho virus de las cuales 300,000 son huérfanos según el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA. Ante esta situación, creo que a nadie en su sano juicio se le ocurriría negar la utilidad de los preservativos. Seguramente con esas afirmaciones lo que se pretende es no atacar el problema del SIDA sino perpetuar la falsa idea de que los individuos carecemos de la libertad para disfrutar de las relaciones sexuales y de que el único fin de éstas es perpetuar la especie. Basta echarle un ojo a páginas como ésta para darse cuenta del uso ideológico por parte de la iglesia católica en la campaña contra el condón, la homosexualidad y todos aquellas manifestaciones de la libertad que no casan con sus dogmas religiosos.

¿Cuáles son los problemas que, a juicio de Ratzinger, conlleva el uso de preservativos en una situación como la que vive Camerún o países similares? Creo que no encontraremos una respuesta satisfactoria y digna para convencernos a todos. En definitiva, el tipo de "superación" humana que Ratzinger propone es coartar la libertad.

jueves, 12 de marzo de 2009

El aborto en Puebla. La constitución en manos de los conservadores


Hoy, 12 de marzo, se debate (si no es que ya se aprobó) en el pleno del Poder Legislativo de Puebla una reforma para modificar la Constitución de la entidad con el fin de prohibir el aborto en ese estado, de imponer un sólo modelo de familia (inspirado en el esquema tradicional católico: papá, mamá e hijos) y para impedir toda legislación estatal futura tendiente a legalizar la eutanasia. Voy a centrarme únicamente en la cuestión del aborto que es la que genera algunos problemas claros dado que ya contamos con la opinión de la Corte; la que se ha pronunciado recientemente (y muy tímidamente en mi opinión) sobre el asunto.

Dicha reforma tiene como fin incluir en la Constitución estatal la cláusula “la vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción”. Con ello, se pretende no sólo prohibir la interrupción del embarazo -con excepción de los casos previstos por el Código Penal del estado (aborto por violación, por causas eugenésicas y por riego en la vida de la madre)-, sino, además, impedir toda legislación futura tendiente a despenalizar el aborto tal y como se hizo en el DF.

No es el primer caso en el que los estados más conservadores de la república (Sonora y Baja California son otros de ellos), intentan hacer frente a una clara y patente situación social en la que es inevitable que las mujeres interrumpan voluntariamente su embarazo en caso de que lo consideren justificado (y lo seguirán haciendo, el Derecho no puede hacer nada para impedirlo). Fuera de estas consideraciones, dichas reformas a las constituciones de los estados me plantean algunas dudas:

  • ¿Están facultados los estados de la república para modificar el estatus normativo de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución?
  • Si la constitución federal no consagra expresamente el derecho a la vida ¿pueden las legislaturas estatales no sólo reconocerlo en sus respectivas constituciones sino determinar el momento a partir del cuál dicho derecho posee validez?
  • ¿Establecer la protección de la vida desde el momento de la concepción implica otorgarle un carácter absoluto a ese derecho? Y, si es así
  • ¿Poseen los congresos estatales facultades para consagrar un derecho determinado (en este caso el supuesto derecho a la vida del embrión) como derecho absoluto?
  • Si la Corte ha reconocido que la vida no es un derecho absoluto, ¿pueden los estados de la república otorgarle un carácter normativo distinto?

Valdría la pena discutir estos problemas y examinar a la vez si existen razones fundadas para oponerse a dicha reforma (u otras similares que se den en otros estados) sobre la base de los argumentos que la Corte uso para declarar improcedentes las acciones de inconstitucionalidad de la PGR y la CNDH. En ese sentido, valdría la pena releer los párrafos siguientes contenidos en la sentencia que resuelve la acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007:

“esta Suprema Corte de Justicia ha aceptado y afinado progresivamente el criterio de que los derechos fundamentales, o garantías individuales, no son derechos absolutos y admiten la posibilidad de modulación”

“Lo primero que se advierte de la lectura de todas esas disposiciones, es que el derecho a la vida en los tratados internacionales no se establece ni reconoce como un derecho absoluto”

“Consecuentemente, el derecho a la vida establecido en el derecho internacional no puede ser considerado de ningún modo como absoluto”

Me parece que estas líneas transcritas reconocen básicamente el carácter prima facie de los derechos, en este caso del derecho a la vida. Esta idea significa, esencialmente, dos cosas 1) que no hay derechos fundamentales que sean superiores a otros derechos y 2) que los derechos fundamentales o garantías individuales pueden ponderarse frente a otros derechos. Con dichas reformas ¿se pretende dotar de carácter absoluto al derecho a la vida con el fin de evitar su ponderación frente a los derechos de la madre (autonomía, intimidad, libertad procreativa, etc? ¿La reforma a la Constitución del Estado de Puebla intenta “de una vez por todas” evitar que legislaturas futuras realicen tal ponderación? ¿Están facultados los estados conforme a la Constitución Federal para ello? Creo que no, ya que esa es tarea del poder constituyente revisor, llamado también poder constituyente permanente.

domingo, 1 de marzo de 2009

Crueldad hacia los animales


Bien puede decirse que una sociedad alienada desde el punto de vista moral es aquella que ha perdido todo respeto hacia cualquier forma de vida. No sólo es un síntoma de psicopatía la negativa de verse a uno mismo y a los demás como agentes morales, sino también el rechazo a tratar a los animales como seres que poseen dignidad y que merecen respeto. Los acontecimientos sucedidos el pasado 24 de Febrero en el Fraccionamiento Alborada Jaltenco, en donde un grupo de hombres entraron a un departamento con el fin de masacrar a machetazos a perros y gatos, nos habla mucho de la clase de perversión moral que vive nuestro país y de la pérdida de razón en la que pueden caer algunos hombres. El respeto hacia toda forma de vida es uno de lo ingredientes esenciales de toda sociedad civilizada. La crueldad hacia los animales degrada tanto como la crueldad hacia los seres humanos. Para afirmar esto no es necesario meterse en la discusión acerca de si los animales poseen “derechos” ya sea desde el punto de vista moral o jurídico, aunque mi intuición apunta a que tenemos el deber moral de tratarlos como seres dignos de respeto (y, como se sabe el correlativo jurídico de todo deber es el de derecho así que, desde este punto de vista no sería un sinsentido hablar de “derechos de los animales”, me parece). Esa discusión no me interesa ahora; lo que sí quiero resaltar es que no hay mayor crueldad humana que la que se manifiesta contra seres que sienten dolor. Me sumo por ello a la condena de estos actos. Monsiváis publica hoy en el Universal un artículo de opinión sobre estos hechos.

jueves, 26 de febrero de 2009

Una situación insoportable

Matanzas ilegales en manos de las fuerzas de seguridad; secuestros; abusos físicos; prisiones saturadas y en condiciones de pobreza; detenciones arbitrarias; corrupción, ineficacia y falta de transparencia en el sistema judicial; confesiones forzadas mediante tortura; intimidación hacia periodistas que los lleva a la autocensura; impunidad y corrupción en todos los niveles del gobierno; violencia en el hogar contra las mujeres consumadas frecuentemente con impunidad; violencia, incluyendo matanzas contra mujeres; trafico de personas con “implicación oficial”; discriminación social y económica contra miembros de la población indígena y trabajos infantiles. Es la lista de los problemas relacionados con los derechos humanos en México según el Human Rights Report del Departamento de Estado de los EEUU y publicado el 25 de Febrero del 2009.

sábado, 21 de febrero de 2009

Más sobre el caso Englaro: límites del Derecho y la democracia

En La Jornada del 18 de Febrero, Arnoldo Krauz publicó un artículo sobre el caso Englaro que me parece bastante interesante. Estoy de acuerdo en líneas generales con la opinión excepto con el párrafo final que dice:

"La vida y la dignidad de los seres laicos
poco tienen que ver con lo que piensan los políticos y los religiosos"

No entiendo muy bien por qué se refiere únicamente a los "seres laicos". De todos modos, creo que la opinión apunta finalmente a la idea de que las diversas 'formas' de vida (distintos ideales de virtud personal) y las variadas concepciones sobre la dignidad que poseen todos los seres humanos nada tienen que ver con la política, esto es, que el fin de la política (y el Derecho), no debe ser la imposición de una cierta concepción acerca de cómo los individuos deben llevar a cabo sus propias vidas. Dicho de modo sintético: la moral privada (i.e., los ideales de virtud personal), están fuera del ámbito de decisión política democrática.

viernes, 20 de febrero de 2009

Nosotras también abortamos


"Nosotras también abortamos. No a la persecución de las mujeres que abortaron. Queremos una Ley de plazos". De ese modo, quince mujeres se "autodenuncian" por haber abortado como modo para apoyar a las "25 mujeres de Madrid citadas a declarar por haber abortado en un centro investigado por irregularidades". La nota aquí, en El País.

domingo, 15 de febrero de 2009

La Ley de plazos en España


Discutiendo sobre la futura ley de plazos, la portavoz del Partido Popular en la Subcomisión sobre el aborto en el Congreso de España afirmó que: “El aborto es malo. Es malo para las mujeres y es malo para la sociedad. No puede ser un derecho de la mujer algo que es malo para ella. Frente al aborto, más vida".

¿Cree Ud? ¿Por qué no mejor que sean las propias mujeres las que decidan lo que es “malo” para ellas? La prohibición del aborto fundada en argumentos paternalistas como el de la señora Sandra Moneo está destinada al fracaso ya que es cada individuo el más competente para decidir, desde su esfera individual, qué es lo que más le conviene. Además, la afirmación según la cual “no puede ser un derecho algo que es malo para el individuo” es una contradicción en los términos ya que reconocemos derechos a los individuos precisamente porque confiamos en su capacidad para llevar a cabo sus propias vidas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Deshumanización o vaciamiento de lo humano


Partiendo de un concepto clerical de dignidad, la iglesia católica considera que los tiempos en que vivimos −aquellos en los que una sociedad a través de sus mecanismos estatales, tolera, promueve y legitima la ‘destrucción’ de los ‘débiles’−, reflejan una visión deshumanizada o, más bien, un vaciamiento de lo humano (scardinamento dell’umano) propio de una cultura egoísta y nihilista. Cabe recordarle al cardenal Ersilio Tonini (quien fue el que pronunció esas palabras), que los miembros de una comunidad democrática, caracterizada por un amplio pluralismo ideológico, no podemos compartir la idea de que los seres humanos poseemos dignidad en virtud de la posesión de un alma que dios insufla desde el momento de la fecundación.

En el marco de una Constitución liberal como la de Alemania, EEUU o México ¿se puede discutir sobre la regulación del aborto, la eutanasia o la investigación con células troncales, cuando se parte de un concepto de dignidad tal?

lunes, 9 de febrero de 2009

Eluana libre

Con el título "Eluana sale de escena y explica lo que es la libertad" , se publica hoy en el País una nota sobre una historia que, por fin, llegó a su fin.

domingo, 8 de febrero de 2009

Entrevista a Beppino Englaro


Puede leerse una entrevista a Beppino Englaro, padre de Eluana Englaro, aquí, en El Pais. Al final de la entrevista puede verse su rechazo a la imposición de valores por parte de la iglesia católica.

sábado, 7 de febrero de 2009

El derecho a morir

En lo que resta de este fin de semana, sabremos si por fin, Eluana Englaro −una mujer italiana que desde hace 17 años se encuentra en estado de coma irreversible por motivo de un accidente automovilístico−, podrá ver satisfecho su deseo a morir, protegido por el Derecho de ese país, que, a juicio del Tribunal Supremo italiano, consagra el derecho de los ciudadanos para rechazar cualquier tipo de tratamiento médico, incluyendo aquellos destinados a evitar la muerte. Eluana (que cuenta ya con 38 años), tuvo la oportunidad de expresar de viva voz a sus familiares y amigos su firme voluntad a no ser salvada o ser mantenida con vida por ningún medio en caso de que le ocurriese un accidente trágico. En virtud de ese deseo y ese derecho protegido por el ordenamiento jurídico italiano, el Tribunal Supremo de ese país, al confirmar una sentencia del Tribunal de Apelación de Milán, ha ordenado suspender la alimentación y la hidratación artificial que la mantiene con vida en una clínica de Udine.

Sin embargo el poder de la Iglesia católica no se ha hecho esperar y la presión que ejerce tener al buen amigo en casa ha llevado a una lucha encarnizada que enfrenta al jefe de estado italiano contra el poder judicial, situación tal que pone en entredicho los cimientos del Estado de Derecho. El gran payaso, Berlusconi, en su función de Presidente del Consejo de Ministros, ha promovido la expedición de un decreto urgente −con tufo claramente clerical−, para anular la sentencia del Tribunal Supremo y así evitar la muerte de Eulana. Como si las cosas no estuvieran ya en un punto delicado, a Ratzinger se le ha ocurrido esta mañana pedir a las autoridades defender "con vigor la absoluta y suprema dignidad de cualquier vida humana", bajo el argumento de que la vida es sagrada porque la da Dios. ¿Cuándo entenderán que sus ideales de vida no tienen por qué ser impuestos por la fuerza a quienes no los comparten? ¿Cuándo entenderán que no se puede exigir la intervención coactiva del Estado para promover, acentuar y perpetuar un esquema de moralidad privada válido sólo para unos cuantos?

martes, 27 de enero de 2009

No olvidar que la iglesia...


Un interesante libro que discute la relación entre ciencia y religión y, en particular, el modo como la religión ha hecho de las suyas entorpeciendo el camino de la ciencia, es el de B. Russell titulado Religión y ciencia, publicado desde hace algunos años por FCE. En este pequeño libro (175pp.) que lleva ya 14 reimpresiones (no confundir con reediciones), Russell nos muestra, entre otras cosas, las mil y una formas como esa santísima iglesia (ya saben cual), se encargó de declarar herejes a muchos hombres ilustres. De acuerdo con la reseña del libro publicada en la web del FCE, Russell "expone los principales conflictos en que, a través de la historia, se han visto envueltas la ciencia y la religión. Fruto de esas luchas ha sido la separación de los campos y hoy en no pocos espíritus religiosos se infiltra la idea de considerar a una y otra como dos maneras diferentes de comprender los problemas fundamentales del hombre".

Lo que mi memoria me permite recordar de ese libro es una cuestión fundamental que siempre hay que tener presente cuando discutimos estos temas: que toda religión se compone de un credo, una iglesia y un código moral. Parece obvio, pero llamo la atención sobre la distinción porque, generalmente, no solemos tener en cuenta que los dardos que se dirigen contra la religión pueden referirse a uno de esos elementos y no a todos, esto es, que podemos estar criticando a la institución y no al código moral, al credo o viceversa.

jueves, 22 de enero de 2009

Discutiendo sobre matrimonio entre personas de distinto sexo


En este primer post. Copio un mensaje que puse en el blog de Silva Herzog con motivo de una ola de mensajes intolerantes frente al matrimonio homosexual (Pongan atención a todas las reacciones que se generaron por la nota de Silva acerca de la visita de FCH al congreso de las familias católicas):


Las palabras y, en general, el lenguaje es C O N V E N C I O N A L. Qué quiere decir eso, pues que es un producto del hombre y eso nos lleva a decir que no hay ninguna propiedad "natural" o innata de los objetos que existen en el mundo que esté "reflejada" de algún modo necesario (trascendental, inmodificable o eterno) en las palabras. Entonces, el significado de la palabra "matrimonio" puede cambiar conforme al uso que una cultura determinada, en un momento histórico determinado le de a esa palabra. Le pongo otro ejemplo, así como la palabra "computadora" significa para Ud., el aparato que le permite escribir el mensaje que escribió, para los españoles no significa lo mismo: ellos usan la palabra "ordenador", los gringos usan "computer" etc., etc. Entonces, no hay ninguna propiedad innata en la palabra "matrimonio" que aluda a la unión entre un hombre y una mujer; ni hay ninguna propiedad innata o natural en la palabra "familia" que nos "obligue" a aplicarla solamente a las parejas heterosexuales.

Por otro lado, no es cierto que "lo natural es que un padre y una madre se ocupen de su descendencia". Más bien, lo que ud quiere decir es que la práctica normal que se había venido presentando durante los últimos años es que un hombre y una mujer conformen una familia. Bueno, pues le cuento algo: la práctica ha cambiado.

¿De donde saca Ud., que el "futuro de la humanidad depende de las parejas heterosexuales? Lo que quiere decir Ud., más bien, es que gracias a que hay uniones sexuales entre hombres y mujeres es como se garantizan más nacimientos. Eso nadie lo niega! Pero ¿quién ha dicho que se van a prohibir las relaciones sexuales entre heterosexuales, o quién le ha dicho que se van a prohibir los nacimientos de niños sólo porque se apruebe el matrimonio homosexual? Además, le recuerdo que no es necesario contraer matrimonio sea civil o religioso, para tener hijos.

Ahora, no se equivoca Ud en el hecho de que se quiere redefinir la palabra matrimonio. Efectivamente eso es lo que se quiere hacer y eso es precisamente lo que hacen algunas leyes en algunas de sus disposiciones REDEFINIR. ¿No me diga que la comunidad católica de México se va a oponer a este tipo de prácticas?

Mire, no nos engañemos, lo que Ud., nos ofrece no son argumentos, sino prejuicios. Para Ud., la homosexualidad no es un buen modo de vida conforme a su religión. Y fíjese que está muy bien, está en todo su derecho y gracias a que vive en un país liberal se le respeta. Ah, pero eso no quiere decir que como Ud considera disvaliosa esa forma de vida entonces no debe permitirse su reglamentación en los códigos civiles o que como Ud. la considera inmoral debe prohibirse. ¿Me entiende?

PD ¿Cuál es la definición que dio Dios de "lenguaje"? No vaya a ser que Wittgenstein haya cometido un pecado capital por haber escrito las Investigaciones Filosóficas!

PD2. Se equivoca en cuanto a que en la religión católica el libre albedrío es un principio esencial. Si realmente se creyera en el libre albedrío automáticamente se refutaría la idea de Dios omnisciente y omnisapiente. Siento decirselo.