jueves, 5 de marzo de 2009

Torre de Babel y pluralismo


Dada la pluralidad de ideologías existentes en el mundo ¿es posible reconciliar los diferentes ideales de vida de un modo tal que puedan confluir pacíficamente bajo un mismo modelo de sociedad o son realmente incompatibles?

¿Es posible diseñar una concepción política lo suficientemente amplia para que puedan convivir pacíficamente el islam y el "modo de vida occidental", por ejemplo?

¿podemos articular una concepción de la justicia lo suficientemente robusta y que sirva como punto de anclaje para que las diversas 'doctrinas comprehensivas' (Rawls, Political Liberalism) converjan? ¿Estamos condenados a la "incomunicación" o hay un lenguaje común que permita sortear lo que se nos presenta como una trágica incompatibilidad?

En éste artículo publicado en Dissent Magazine, Michael Walzer, discutiendo con un "amigo filósofo", se muestra bastante escéptico frente a dicha posibilidad.

domingo, 1 de marzo de 2009

Crueldad hacia los animales


Bien puede decirse que una sociedad alienada desde el punto de vista moral es aquella que ha perdido todo respeto hacia cualquier forma de vida. No sólo es un síntoma de psicopatía la negativa de verse a uno mismo y a los demás como agentes morales, sino también el rechazo a tratar a los animales como seres que poseen dignidad y que merecen respeto. Los acontecimientos sucedidos el pasado 24 de Febrero en el Fraccionamiento Alborada Jaltenco, en donde un grupo de hombres entraron a un departamento con el fin de masacrar a machetazos a perros y gatos, nos habla mucho de la clase de perversión moral que vive nuestro país y de la pérdida de razón en la que pueden caer algunos hombres. El respeto hacia toda forma de vida es uno de lo ingredientes esenciales de toda sociedad civilizada. La crueldad hacia los animales degrada tanto como la crueldad hacia los seres humanos. Para afirmar esto no es necesario meterse en la discusión acerca de si los animales poseen “derechos” ya sea desde el punto de vista moral o jurídico, aunque mi intuición apunta a que tenemos el deber moral de tratarlos como seres dignos de respeto (y, como se sabe el correlativo jurídico de todo deber es el de derecho así que, desde este punto de vista no sería un sinsentido hablar de “derechos de los animales”, me parece). Esa discusión no me interesa ahora; lo que sí quiero resaltar es que no hay mayor crueldad humana que la que se manifiesta contra seres que sienten dolor. Me sumo por ello a la condena de estos actos. Monsiváis publica hoy en el Universal un artículo de opinión sobre estos hechos.

Índice de libros prohibidos

El Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum o Índice de los libro prohibidos

"es una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia Católica catalogó como libros perniciosos para la fe; además establecía, en su primera parte, las normas de la iglesia con respecto a la censura de los libros. El propósito de esta lista era prevenir la lectura de libros o trabajos inmorales que contuvieran errores teológicos o morales, y prevenir la corrupción de los fieles. La última edición data de 1948 y, aunque se siguieron incorporando títulos hasta 1961, una provisión de 1966 decretó que no se siguiera renovando" Tomado de wikipedia

La lista de títulos incluía los siguientes:

1. Amar y sufrir, o su vida, de Santa Teresa de Jesús
2. Ensayos de Michel de Montaigne
3. Pamela o la virtud recompensada (1740) de Richardson
4. El contrato social y Emilio, o De la educación de Jean-Jacques Rousseau
5. Justine y Juliete del Marqués de Sade
6. Los miserables, Nuestra Señora de París de Victor Hugo (en 1864)
7. Madame Bovary de Gustave Flaubert
8. Gran Diccionario Universal de Pierre Athanase Larousse
9. Algunas obras de Alejandro Dumas y Alexandre Dumas, hijo
10. Las novelas de Stendhal (en 1828)
11. Las novelas de George Sand (en 1840)
12. Las novelas de Gabriele D'Annunzio (en 1911)
13. Principios de economía política de John Stuart Mill (1856)
14. Pensées, avec les notes de Voltaire de Blaise Pascal
15. Science de l'homme de Claude-Henri Saint-Simon
16. Cours de philosophie positive, de Auguste Comte
17. Kritik der reinen Vernunft de Immanuel Kant
18. Prólogo a la Historia general de la masonería, por G. Danton, de Emilio Castelar
19. Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano, de Edward Gibbon

Un interesante artículo de opinión sobre otros libros prohibidos ha aparecido hoy en el País.

jueves, 26 de febrero de 2009

Una situación insoportable

Matanzas ilegales en manos de las fuerzas de seguridad; secuestros; abusos físicos; prisiones saturadas y en condiciones de pobreza; detenciones arbitrarias; corrupción, ineficacia y falta de transparencia en el sistema judicial; confesiones forzadas mediante tortura; intimidación hacia periodistas que los lleva a la autocensura; impunidad y corrupción en todos los niveles del gobierno; violencia en el hogar contra las mujeres consumadas frecuentemente con impunidad; violencia, incluyendo matanzas contra mujeres; trafico de personas con “implicación oficial”; discriminación social y económica contra miembros de la población indígena y trabajos infantiles. Es la lista de los problemas relacionados con los derechos humanos en México según el Human Rights Report del Departamento de Estado de los EEUU y publicado el 25 de Febrero del 2009.

lunes, 23 de febrero de 2009

Ateismo y moralidad


"Hay ventaja en ser ateo?"
Con ese confuso título se publica en éste sitio un artículo al que hice el siguiente comentario.

Discrepo 100% con la opinión y razones que se usan para sostenerla. Empiezo con el título del artículo.

"Ventaja" en qué sentido? Ventaja moral? Ventaja moral en sentido de que aquel que abrace o no una fe tendrá mejores recursos para acceder a la corrección moral?

Puestas así las cosas llevan, sin duda, a todo tipo de confusiones. No creo que pueda sostenerse con buenas razones (y dudo que algún ateo bien fundamentado lo haya dicho), que el laico sea superior al creyente en términos de su capacidad para acceder a la verdad moral. Lo mismo aplica para el creyente: si cree estar en ventaja por encima del resto no hace más que apoyarse en una suerte de elitismo epistémico que difícilmente le podrá servir de ayuda en una sociedad democrática. El conocimiento moral no discrimina entre creyentes y no creyentes.

En segundo lugar, "ventaja" puede interpretarse en otro sentido que conduce a una pregunta como la siguiente: el actuar del creyente es más apegado a la moral sólo por el hecho de ser creyente? Es decir, es más moral el actuar del creyente que del ateo? Lo dudo, sinceramente, y doy mis razones enseguida.

Se afirma "El ateo no tiene que rendirle culto a nadie, no hay nada, ni nadie que sostenga sus principios morales, por lo tanto, son personales y versátiles".

Se confunde nihilismo, relativismo y ateismo, y se piensa que el ateo no posee un código moral, lo cual es falso. La moralidad no se acaba en la religión. Perfectamente se puede abrazar un rechazo a la fe, cualquiera que sea, y eso no implicaría el rechazo a un código moral. Por otro lado, hay muchos tipos de relativismo. Reducir el problema a una cuestión de relativismo equivale a presentar una versión bastante simplificada del estado actual de la metaética.

sábado, 21 de febrero de 2009

De estado fallido a guerra civil?

Así calificó ayer CNN, sin duda con algo de exageración, la sitación que se vive en México. Claro que después de ver éste video cualquiera piensa en una catástrofe

Más sobre el caso Englaro: límites del Derecho y la democracia

En La Jornada del 18 de Febrero, Arnoldo Krauz publicó un artículo sobre el caso Englaro que me parece bastante interesante. Estoy de acuerdo en líneas generales con la opinión excepto con el párrafo final que dice:

"La vida y la dignidad de los seres laicos
poco tienen que ver con lo que piensan los políticos y los religiosos"

No entiendo muy bien por qué se refiere únicamente a los "seres laicos". De todos modos, creo que la opinión apunta finalmente a la idea de que las diversas 'formas' de vida (distintos ideales de virtud personal) y las variadas concepciones sobre la dignidad que poseen todos los seres humanos nada tienen que ver con la política, esto es, que el fin de la política (y el Derecho), no debe ser la imposición de una cierta concepción acerca de cómo los individuos deben llevar a cabo sus propias vidas. Dicho de modo sintético: la moral privada (i.e., los ideales de virtud personal), están fuera del ámbito de decisión política democrática.

viernes, 20 de febrero de 2009

Nosotras también abortamos


"Nosotras también abortamos. No a la persecución de las mujeres que abortaron. Queremos una Ley de plazos". De ese modo, quince mujeres se "autodenuncian" por haber abortado como modo para apoyar a las "25 mujeres de Madrid citadas a declarar por haber abortado en un centro investigado por irregularidades". La nota aquí, en El País.

jueves, 19 de febrero de 2009

Ideologías por doquier

Anque no comparto la idea de que hay ideologías subyacentes a todo tipo de prácticas sociales, posteo este curioso video (bastante viejo y muy conocido por muchos), en donde Slavoj Žižek (se pronuncia mas o menos "Slavoi Dyidyeck", creo), expone la idea de que hay una ideología detras del modo como están diseñados los retretes en Alemania y Francia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Cuando el pueblo decide...


Mediante referéndum, y con un total de 6,3 millones de votos a favor (54,86%) y más de 5 millones en contra (45,13%), el pueblo venezolano apoyó el pasado domingo 15 de febrero una reforma constitucional que permitiría a Hugo Chávez, actual Presidente de Venezuela, presentarse indefinidamente como candidato a la presidencia de ese país. A los pocos minutos de saberse la noticia, con brazos abiertos y en el tono contundente que lo caracteriza, Chávez anunció desde lo alto del balcón del palacio de Miraflores (Caracas), que se consagrará “íntegramente al pleno servicio del pueblo”.

Frente al amplio apoyo popular recibido por Chávez, y tomando en cuenta esa “gran” promesa de este líder carismático (de los pocos que nos quedan afortunadamente en este mundo), uno no puede dejar de preguntarse acerca del significado de esa elección por parte de la ciudadanía venezolana. En este sentido, los puntos de vista son radicalmente opuestos: a juicio de algunos, en Venezuela existe una dictadura. A los ojos de otros, en cambio, Venezuela vive una verdadera democracia ya que el pueblo lo ha decidido así. No hay duda, la enmienda constitucional fue apoyada por la mayoría popular, pero ¿eso es suficiente para afirmar que dicha reforma instituye una “verdadera” democracia?

El pueblo, mediante el procedimiento mayoritario, puede optar por esquemas de gobierno no democráticos, por ejemplo, puede imponerse lo que en los hechos no es otra cosa que una dictadura. Y esto, me parece, no daría lugar a confusión si tomamos en consideración una distinción fundamental: aquella que se traza entre métodos democráticos para la toma de decisiones y lo que podrían llamarse arreglos institucionales no democráticos. Por ello, creo, puede decirse que el pueblo de Venezuela ha decidido democráticamente instaurar una dictadura ―i.e., perpetuar ilimitadamente el gobierno de un solo hombre―, por mucho que la decisión haya sido tomada a través de la regla de la mayoría y por mucho que Chávez no se canse de repetir que va a gobernar para el pueblo (lo digo por eso de que la democracia es el gobierno del, por y para el pueblo).

PD. No pongo la foto de Chávez porque su cara desentonaría demasiado con el aspecto democrático de este blog.